Según los últimos datos del Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y
Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a enero de
2025 existen en la XII Región 29 cooperativas vigentes y activas, que reúnen a
16.869 socios.
El año pasado fue positivo para el modelo empresarial cooperativo. Según el Boletín
Estadístico de la DAES, las cooperativas vigentes y activas de la región aumentaron un
20,8% en relación al mismo mes de 2024. Si se analiza el crecimiento interanual de Chile,
destaca un 12,5%, con un total de 2.086 cooperativas vigentes y activas y 2.158.254 socios
a nivel país.
Esta noticia confirma el impulso que tuvieron las cooperativas en 2024, gracias al
surgimiento de nuevas entidades en los rubros de Servicios (81), Producción y Trabajo (70),
y Otros Sectores, según reportan los mismos datos de la DAES. Hoy en Chile, el sector
Servicios concentra el mayor número de socios, aglutinando el 95,3% del total; le siguen el
de Consumo con el 3,5% y el Agropecuario con el 0,4%, junto a esto, las cooperativas de
ahorro y crédito agrupan la mayor cantidad de socios y socias con un total de 1.765.849
personas, equivaliendo al 85,9% de la base societaria nacional.
Además, entre las 29 cooperativas vigentes y activas de la Región de Magallanes, 17 de
producción y trabajo, 5 agropecuarias, 4 de pesca, 1 campesina, 1 de servicios, 1 extractiva
y minera.
Frente a estos resultados, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile
(ANCCh), Rodrigo Silva, valoró el desarrollo de las cooperativas en la Región de
Magallanes, remarcando que “el movimiento cooperativo ha demostrado ser un modelo de
empresa que genera impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestro país.
Las cooperativas tenemos que seguir aportando para que nuestro país tenga un crecimiento
inclusivo y con un desarrollo sostenible, importantes desafíos en los que todas las empresas
tenemos que contribuir. En la Asociación creemos profundamente que debemos avanzar
hacia un crecimiento inclusivo. Esto significa un crecimiento que genere acceso para todos;
mayor participación de las personas en la economía; más desarrollo de los territorios y
donde el crecimiento se genere a través de la colaboración de todos los actores que
conformamos la sociedad”.
Y afirmó que “en la confederación seguiremos impulsando políticas públicas que fortalezcan
la asociatividad y promuevan la creación de cooperativas sostenibles, alineadas con las
particularidades y necesidades de nuestro país”.
Por otro lado, el Boletín Estadístico también da cuenta de una participación paritaria entre
hombres y mujeres, un 49,4% de los cooperados son de sexo masculino, mientras que el
50,6% femenino. A la vez, las mujeres en directorios y consejos van al alza, ocupando el
36,6% de los asientos. Esta cifra es más alta que el promedio (22,1%) de la participación de
mujeres en directorios de otro tipo de empresas, según el VI Reporte de Indicadores de
Género en las Empresas en Chile, publicado hace unos días por los ministerios de
Hacienda y Economía.
Las cooperativas contribuyen a la descentralización del país y están presentes en las 16
regiones y en sus 346 comunas, promoviendo el desarrollo social y económico de los
territorios. De acuerdo con los datos de la DAES, un 28% de sus socios se concentran en la
Región Metropolitana, un 11,6% lo hace en la zona norte, un 67,1% en la zona centro y un
21,3% en la zona sur.
La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile es una confederación que reúne a 7 federaciones
de cooperativas de diversos sectores de la economía, creada con el propósito de representar al
movimiento cooperativo nacional e incidir en las políticas públicas que fomenten el desarrollo y la
igualdad de oportunidades para el modelo de desarrollo cooperativo en Chile.