Desde el 3 de junio de 2025 se iniciaron oficialmente las obras de construcción del Centro de Interpretación Ambiental del Parque Nacional Llanos de Challe, el primero de su tipo en una unidad de área silvestre protegida de la Región de Atacama. La iniciativa es financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Atacama, y ejecutada por la empresa Constructora Rivera Cubillos Ltda., tras adjudicarse la licitación en abril de este año.
La inversión del proyecto asciende a $1.235 millones y contempla un plazo de ejecución de 10 meses. Su objetivo es brindar a los visitantes un espacio moderno, educativo y sustentable, que permita comprender y valorar la riqueza natural del parque.
El proyecto considera la construcción de seis pabellones temáticos, distribuidos en más de 438 metros cuadrados, además de sombreaderos, zonas de descanso y más de 500 m² de pasarelas tipo deck que guiarán el recorrido de los visitantes. Los módulos estarán dedicados a temáticas como flora, fauna, senderos, servicios higiénicos, descanso-kitchenette y administración, incluyendo espacios museográficos, paneles interpretativos, juegos didácticos, audiovisuales, maquetas y zonas de encuentro con enfoque inclusivo.
Además, se incorporará una planta fotovoltaica de baja escala, cumpliendo con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, en línea con las exigencias de la infraestructura moderna en áreas protegidas.
El origen de esta iniciativa se remonta al año 2014, cuando la Corporación Nacional Forestal (CONAF) elaboró el Estudio de Factibilidad de Centros de Interpretación Ambiental gracias a fondos de innovación del Gobierno Regional. Este proceso fue clave para sentar las bases técnicas y obtener posteriormente la aprobación de las distintas etapas del proyecto.
Desde el Ministerio de Agricultura, el Seremi Cristian Cortés Olivares destacó el carácter pionero del centro, señalando que “este proyecto es un hito para la región y demuestra el compromiso del Gobierno Regional con la conservación, el turismo sostenible y la educación ambiental”.
Por su parte, la directora regional de CONAF, Sandra Morales Pérez, indicó que esta infraestructura “no solo entregará servicios de educación ambiental a la comunidad del Huasco, sino que también impulsará el desarrollo turístico local, regulará el uso público del parque y aportará a la conservación de su biodiversidad”.
El jefe regional de Áreas Protegidas de CONAF, Jorge Carabantes Ahumada, valoró el largo proceso que hizo posible esta obra, y adelantó que este es solo el inicio de una red de centros planificados para la región, mencionando el futuro Centro de Interpretación del Parque Nacional Nevado Tres Cruces y un espacio similar en Caleta Chañaral de Aceituno, vinculado a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Con esta construcción, Atacama avanza hacia una nueva etapa en la puesta en valor de su patrimonio natural, donde la educación, la conservación y la experiencia turística encuentran un espacio común al servicio de las personas y el medio ambiente.