Una colaboración entre ciencia y arte, es la protagonista de la muestra “Bestiario de Animálculos”, presentada en SACO Bienal de Arte Contemporáneo, que se expone actualmente en la Ex Molinera de Antofagasta, Centro Cultural, ubicado en calle Iquique hasta el 14 de septiembre.
El proyecto, nació del trabajo realizado por el equipo de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos (FACIMAR) de la Universidad de Antofagasta, quienes cultivaron distintos microorganismos en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental, entre ellos bacterias, cianobacterias, diatomeas y otras microalgas propias de ambientes extremos del Desierto de Atacama.
La colaboración, liderada por la académica del Departamento de Biotecnología de FACIMAR de la UA, Dra. Mariella Rivas Álvarez, junto a las estudiantes del Magister en Ecología de Sistemas Acuáticos, Alexandra Salamanca Montero y del Doctorado en Ciencias Aplicadas mención Sistemas Acuáticos, Katiuska Huapaya Mora, quienes colaboraron de esta iniciativa científica que dio vida a una singular propuesta artística.
El cruce entre disciplinas, se concretó con la participación de dos artistas internacionales. La fotógrafa de Países Bajos, Catalina Reyes Navarro, quien realizó una residencia en el laboratorio de la UA, donde utilizó microalgas como Chlorella y Phaeodactylum para revelar sus fotografías y presentar la muestra “Marea Roja”.
Por otro lado, el artista colombiano, Sebastián Guzmán Díaz, creó esculturas inspiradas en los tapetes biológicos de los salares del desierto, estructuras donde también habitan microalgas, denominado “Bestiario”.
Ambas obras, están siendo exhibidas durante tres meses como parte de la programación de SACO Bienal de Arte Contemporáneo, una de las principales plataformas de arte contemporáneo en el norte de Chile.
La Dra. Mariella Rivas, destacó la relevancia de esta experiencia, señalando que “es una muestra presencial, lo que es muy importante porque se releva la ciencia en conjunto con el arte y uno puede ver formas de entregar conocimiento con mirada de artista. Así que esta obra está muy interesante, ya que combina ciencia y arte”.
Por su parte, el artista de Medellín Colombia, Sebastián Guzmán, valoró el trabajo conjunto con el equipo de la UA, destacando que “fue fundamental poder contar con el apoyo de las científicas para poder hacer este trabajo. Es un conocimiento muy específico y ponerlo a disposición del arte, para mí, fue trascendental”.
Asimismo, Sebastián Guzmán, subrayó que esta colaboración permite generar nuevas formas de divulgación, “esta mezcla entre arte y ciencia, no termina de ser arte divulgativo ni ciencia dura, sino un punto intermedio entre ambas cosas”.
La participación de la Universidad de Antofagasta en SACO Bienal de Arte Contemporáneo, representa un valioso ejemplo de cómo la investigación científica puede abrirse a nuevos públicos y formatos, fomentando el diálogo entre disciplinas y haciendo visible el conocimiento generado en contextos extremos como el Desierto de Atacama.